Persona jurídica: guía informativa esencial en Colombia

Esta guía explica qué es una persona jurídica, sus tipos, beneficios, obligaciones y cuándo conviene constituirla en Colombia. Incluye claves prácticas, consideraciones legales y fiscales para operar formalmente y evitar sanciones.
persona jurídica

Una persona jurídica permite a empresas y organizaciones operar legalmente en Colombia, con derechos y obligaciones distintas a las de sus miembros o fundadores.

¿Qué es una persona jurídica?

Una persona jurídica es una entidad creada por una o varias personas naturales o jurídicas, que adquiere capacidad legal para actuar en nombre propio. Esto le permite celebrar contratos, poseer bienes, contraer obligaciones y responder ante la ley como si fuera una persona real.

En Colombia, las personas jurídicas están reguladas principalmente por el Código Civil, el Código de Comercio y otras normativas específicas según el tipo de entidad (por ejemplo, cooperativas, fundaciones o sociedades comerciales).

¿Por qué es importante este concepto?

Contar con una persona jurídica permite separar el patrimonio personal del de la empresa, lo que reduce el riesgo financiero individual frente a obligaciones comerciales o legales. Esta estructura legal facilita la organización interna del negocio y establece reglas claras para su funcionamiento.

Además, las personas jurídicas pueden acceder a productos financieros, como créditos o leasing, con mayor facilidad que una persona natural. También pueden contratar empleados, celebrar contratos en nombre propio y participar en procesos de contratación estatal.

Formalizar una persona jurídica abre oportunidades de crecimiento, protege los intereses de los socios y asegura el cumplimiento normativo.

Características clave de una persona jurídica

Una persona jurídica presenta atributos propios, distintos de los de sus socios o integrantes. Entre sus características más destacadas se encuentran:

  • Personalidad jurídica independiente: puede actuar legalmente por sí misma.
  • Nombre y domicilio: tiene una razón social o denominación y una sede principal.
  • Capacidad jurídica: puede adquirir derechos y contraer obligaciones.
  • Duración indefinida o determinada: puede existir por tiempo indefinido o hasta que se disuelva.
  • Responsabilidad limitada: los socios o miembros no responden con su patrimonio personal, salvo excepciones.

Tipos de personas jurídicas en Colombia

En el país, existen varios tipos de personas jurídicas, que se agrupan en dos grandes categorías:

1. Personas jurídicas de derecho privado

Estas se constituyen por la voluntad de personas naturales o jurídicas con fines particulares. Pueden ser con o sin ánimo de lucro.

1.1. Con ánimo de lucro

  • Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.)
  • Sociedad Limitada (Ltda.)
  • Sociedad Anónima (S.A.)
  • Sociedad en Comandita (Simple o por acciones)

Estas buscan generar utilidades para distribuir entre sus socios.

1.2. Sin ánimo de lucro

  • Fundaciones
  • Corporaciones
  • Asociaciones

No reparten utilidades entre sus miembros, sino que reinvierten los excedentes para cumplir sus objetivos sociales.

2. Personas jurídicas de derecho público

Son entidades estatales creadas por ley para desarrollar funciones administrativas, judiciales o legislativas. Ejemplos: ministerios, alcaldías, universidades públicas.

Diferencias entre persona jurídica y persona natural

CaracterísticaPersona NaturalPersona Jurídica
Existencia legalDesde el nacimientoDesde su constitución legal
ResponsabilidadIlimitada (excepto en casos específicos)Limitada (salvo disposiciones especiales)
RepresentaciónSe representa a sí mismaTiene un representante legal designado
Actividad económicaPuede ejercer como independienteRequiere registro y objeto social específico
PatrimonioPropio e indistinto del personalPropio y separado del patrimonio personal
Obligaciones fiscalesSegún ingresos o patrimonioSegún tipo de sociedad, ingresos y actividad

Requisitos para constituir una persona jurídica en Colombia

  1. Definir el tipo de entidad (S.A.S., fundación, asociación, etc.)
  2. Elaborar estatutos con objeto social, duración, órganos de administración, etc.
  3. Realizar el registro ante la Cámara de Comercio
  4. Obtener el NIT ante la DIAN
  5. Inscribir libros contables y actas si aplica
  6. Apertura de cuenta bancaria a nombre de la entidad

Contar con el apoyo de un contador es clave para garantizar que el proceso se cumpla correctamente desde el inicio.

Obligaciones tributarias de las personas jurídicas

Toda persona jurídica debe cumplir con las obligaciones fiscales establecidas por la DIAN, entre ellas:

Impuestos principales

  • Impuesto sobre la Renta
  • Impuesto sobre las Ventas (IVA)
  • Retención en la Fuente
  • Impuesto de Industria y Comercio (ICA), según la ciudad
  • Declaración de activos en el exterior, si aplica

Declaración de renta

La declaración de renta para personas jurídicas se presenta anualmente, según el calendario tributario publicado por la DIAN. Debe incluir:

  • Ingresos brutos
  • Costos y deducciones
  • Conciliación fiscal y contable
  • Impuestos a cargo
  • Firma de contador o revisor fiscal

Importante: los plazos de presentación varían de acuerdo al último dígito del NIT. Para 2025, estas fechas pueden consultarse en el calendario tributario de la DIAN.

Ventajas de constituir una persona jurídica

Constituir una persona jurídica en Colombia ofrece beneficios importantes para quienes desean operar de forma legal, organizada y con proyección de crecimiento. Esta figura permite separar el patrimonio del negocio del patrimonio personal, lo que reduce el riesgo financiero frente a obligaciones laborales, contractuales o fiscales.

Además, la creación de una persona jurídica mejora la percepción de profesionalismo y compromiso frente a clientes, proveedores, bancos e instituciones del Estado. Esto facilita el acceso a oportunidades comerciales y de financiación.

Otras ventajas relevantes incluyen:

  • Protección del patrimonio personal: los socios no responden con sus bienes personales por deudas de la empresa, salvo excepciones legales.
  • Credibilidad y confianza: contar con personería jurídica brinda seriedad ante terceros.
  • Acceso a beneficios fiscales: algunas entidades pueden aplicar deducciones o incentivos tributarios.
  • Facilidad para contratar personal legalmente: permite formalizar relaciones laborales cumpliendo con las normas vigentes.
  • Expansión y crecimiento: una empresa con estructura jurídica puede abrir nuevas sedes, atraer inversionistas o participar en licitaciones públicas y privadas.

Estas ventajas convierten a la persona jurídica en una herramienta clave para quienes buscan operar de manera formal y sostenible dentro del marco legal colombiano.

Retos y consideraciones al crear una persona jurídica

Crear una persona jurídica implica asumir una serie de compromisos legales, contables y administrativos que requieren planificación y acompañamiento profesional. Aunque sus beneficios son significativos, también existen retos que deben considerarse antes de formalizar una empresa.

Entre los principales aspectos a tener en cuenta están:

  • Costos iniciales: la constitución requiere inversión en trámites notariales, registro mercantil y apertura de cuenta bancaria.
  • Mantenimiento contable y fiscal: es necesario llevar contabilidad actualizada, presentar declaraciones y cumplir con las obligaciones tributarias.
  • Cumplimiento de requisitos formales: la entidad debe contar con estatutos claros, realizar actas periódicas y mantener registros conforme a la ley.
  • Renovación anual en Cámara de Comercio: la matrícula mercantil debe actualizarse cada año para conservar la vigencia legal.
  • Responsabilidad permanente: los administradores deben velar por el cumplimiento de las normas y responder por la gestión de la persona jurídica.

Estos retos no deben ser vistos como obstáculos, sino como parte del compromiso de operar formalmente. Evaluar cada punto con un asesor contable o legal te permitirá tomar decisiones informadas, evitar errores y garantizar que tu empresa funcione de manera segura, eficiente y conforme a la normativa vigente en Colombia.

¿Cuándo te conviene pasar de persona natural a persona jurídica?

Pasar de persona natural a persona jurídica puede marcar un punto de inflexión en el crecimiento de tu negocio. Esta transición permite formalizar operaciones, acceder a nuevos mercados y proteger tu patrimonio personal. Sin embargo, no siempre es obligatorio ni conveniente para todos los casos. Por eso, es fundamental evaluar el momento adecuado.

Considera dar este paso cuando:

  • Tus ingresos superan el tope permitido en el Régimen Simple, o estás obligado a pertenecer al Régimen Ordinario.
  • Deseas separar el patrimonio personal del empresarial, reduciendo riesgos frente a deudas o responsabilidades legales.
  • Quieres contratar empleados legalmente y cumplir con todas las obligaciones laborales y parafiscales.
  • Buscas participar en licitaciones públicas o firmar contratos con grandes empresas.
  • Necesitas proyectar una imagen más sólida y profesional ante clientes, proveedores o entidades financieras.

Constituir una persona jurídica implica nuevas responsabilidades, pero también ofrece mayor estabilidad y proyección. Esta decisión debe analizarse con criterio y planificación.

En ASEMTRI te ayudamos a evaluar tu situación actual, calcular los impactos fiscales y diseñar una estrategia de formalización segura. Contáctanos y recibe asesoría personalizada para convertir tu negocio en una empresa formal con respaldo legal y contable.

Cómo mantener en regla tu persona jurídica

Mantener en regla una persona jurídica en Colombia requiere disciplina, organización y cumplimiento constante de las obligaciones legales y tributarias. No basta con crear la entidad; también es necesario gestionarla adecuadamente para evitar sanciones y garantizar su operación continua.

Para mantener al día tu persona jurídica, asegúrate de:

  • Presentar las declaraciones tributarias dentro de los plazos establecidos por la DIAN.
  • Actualizar y conservar los libros contables y actas de juntas o asambleas, según lo exige la ley.
  • Pagar impuestos nacionales y locales como renta, IVA, ICA y retenciones en la fuente.
  • Renovar la matrícula mercantil anualmente ante la Cámara de Comercio.
  • Presentar información exógena, si estás obligado, cumpliendo con el formato y fechas estipuladas.
  • Declarar y mantener actualizado el Registro Único de Beneficiarios Finales (RUB), si aplica para tu empresa.

El incumplimiento de estas obligaciones puede derivar en multas, sanciones tributarias, cierre del establecimiento e incluso procesos judiciales. Por eso, contar con asesoría contable permanente es clave para prevenir errores y tomar decisiones informadas.

En ASEMTRI te acompañamos en cada etapa para que tu empresa cumpla con la normativa y opere de forma segura y eficiente.

Preguntas frecuentes (FAQ)

En esta sección encontrarás respuestas claras a preguntas frecuentes sobre personas jurídicas en Colombia, su constitución, obligaciones tributarias y aspectos clave que debes conocer antes de formalizar tu empresa.

1. ¿Una persona jurídica puede estar conformada por una sola persona?

Sí. En Colombia, una persona jurídica puede ser creada por una sola persona natural. Esto es posible a través de la Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.), un tipo societario flexible y moderno.

  • No requiere socios adicionales.
  • La responsabilidad está limitada al aporte de capital.
  • Permite separar el patrimonio personal del empresarial.

Es ideal para emprendedores que desean formalizar su negocio sin necesidad de asociarse con otros.

2. ¿Qué impuestos debe pagar una persona jurídica en Colombia?

Las personas jurídicas están obligadas a declarar y pagar varios impuestos, según su actividad económica y tamaño. Estos tributos son administrados por la DIAN y las autoridades locales.

Impuestos comunes incluyen:

  • Impuesto sobre la renta.
  • Impuesto al valor agregado (IVA).
  • Retención en la fuente.
  • Industria y Comercio (ICA).

También deben presentar información exógena y cumplir con el calendario tributario oficial.

3. ¿Las fundaciones se consideran personas jurídicas?

Sí. Las fundaciones son personas jurídicas sin ánimo de lucro. Aunque no buscan generar utilidades, deben cumplir con ciertos requisitos legales y fiscales.

  • Tienen capacidad jurídica para actuar en su nombre.
  • Se constituyen mediante escritura pública y registro en Cámara de Comercio.
  • Están sujetas a vigilancia y control por parte del Estado.

Además, deben llevar contabilidad y, en algunos casos, declarar renta.

4. ¿Cómo se disuelve o liquida una persona jurídica?

La disolución de una persona jurídica implica su cierre legal. El proceso incluye varios pasos administrativos y tributarios para finalizar sus operaciones y responsabilidades.

Pasos principales:

  • Decisión formal de disolución.
  • Nombramiento de un liquidador.
  • Cancelación de obligaciones fiscales y laborales.
  • Liquidación de activos y pasivos.
  • Cancelación del registro ante Cámara de Comercio y DIAN.

Este proceso debe hacerse conforme a la ley para evitar sanciones.

5. ¿Qué ocurre si una persona jurídica no declara renta?

Si una Esta guía explica qué es una persona jurídica, sus tipos, beneficios, obligaciones y cuándo conviene constituirla en Colombia. Incluye claves prácticas, consideraciones legales y fiscales para operar formalmente y evitar sanciones.
omite la declaración de renta, puede enfrentar sanciones impuestas por la DIAN. Estas pueden afectar seriamente su operación y reputación fiscal.

Consecuencias incluyen:

  • Multas económicas proporcionales al tiempo de incumplimiento.
  • Intereses de mora.
  • Riesgo de cierre o suspensión de actividades.
  • Pérdida de beneficios tributarios.

Es importante contar con asesoría contable para cumplir con las fechas y requisitos legales.¿Una persona jurídica puede ser una sola persona?

Sí. En Colombia, una sola persona puede constituir una S.A.S., sin necesidad de socios adicionales.

Tu empresa merece operar con respaldo

Constituir una persona jurídica es un paso estratégico que aporta estructura, seguridad y proyección a cualquier emprendimiento o empresa en Colombia. Esta figura legal no solo protege tu patrimonio personal, sino que también abre oportunidades para acceder a financiamiento, contratar legalmente, participar en licitaciones y operar dentro del marco normativo vigente.

Sin embargo, mantener una persona jurídica en regla exige compromiso, cumplimiento fiscal y acompañamiento profesional. Cada decisión, desde su constitución hasta la presentación de informes contables, debe estar respaldada por un conocimiento claro de tus obligaciones y derechos.

En ASEMTRI entendemos los retos y necesidades de emprendedores, profesionales independientes y empresas en crecimiento. Te ofrecemos asesoría personalizada para que tomes decisiones informadas y gestiones tu persona jurídica con tranquilidad.

¿Listo para formalizar tu negocio o mejorar su estructura legal?
Contáctanos hoy mismo y recibe asesoría confiable, clara y sin complicaciones.
📧 comercial@asemtri.com | 📱 WhatsApp: (301) 621 9598
🌐 www.asemtri.com | Bogotá, Colombia

Scroll to Top